viernes, 25 de octubre de 2024

TECTÓNICA DE PLACAS

 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: LA TECTÓNICA DE PLACAS EN MIS MANOS

                                                                     Imagen sacada de: https://www.aepect.org/ect-vol-27-3-2019/


El objetivo de esta situación de aprendizaje es abordar el estudio de la Tectónica de Placas de un modo diferente en el que los alumnos trabajen de manera activa y cooperativa.

Vamos a distinguir 4 estaciones de aprendizaje para trabajar de manera esta unidad. El alumnado con el que la he realizado es 4º de ESO.

La Tectónica de Placas es la Teoría Global que nos permite explicar la mayoría de los procesos geológicos.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE ESO

CE.BG.1. Interpretar y transmitir información y datos científicos y argumentar sobre ellos utilizando diferentes formatos para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas.

CE.BG.3. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías propias de la ciencia y cooperando cuando sea necesario para indagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas.

CE.BG.4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología y la geología, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario.

CE.BG.6. Analizar los elementos de un paisaje concreto utilizando conocimientos sobre geología y ciencias de la Tierra para explicar la historia y la dinámica del relieve e identificar posibles riesgos naturales.

GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO

Competencia específica 1: Interpretar y transmitir con precisión información y datos extraídos de trabajos científicos para analizar conceptos, procesos, métodos, experimentos o resultados relacionados con las ciencias geológicas y ambientales.

Criterios de evaluación

1.1. Analizar críticamente conceptos y procesos, relacionados con los saberes de la materia, seleccionando e interpretando información en diversos formatos como mapas (topográficos, hidrográficos, geológicos, de vegetación, etc.), cortes, modelos, diagramas de flujo u otros.

1.2. Comunicar informaciones u opiniones razonadas relacionadas con los saberes de la materia, transmitiéndolas de forma clara y rigurosa y utilizando el vocabulario y los formatos adecuados como mapas (topográficos, hidrográficos, geológicos, de vegetación, etc.), cortes, modelos, diagramas de flujo, u otros y respondiendo con precisión a las cuestiones que puedan surgir durante la exposición.

1.3. Realizar discusiones científicas sobre aspectos relacionados con los saberes de la materia considerando los puntos fuertes y débiles de diferentes posturas de forma razonada y con actitud receptiva y respetuosa ante la opinión de los demás.

Competencia específica 2: Localizar y utilizar fuentes fiables, identificando, seleccionando y organizando información, evaluándola críticamente y contrastando su veracidad, para resolver preguntas planteadas de forma autónoma y crear contenidos relacionados con las ciencias geológicas y ambientales.

Criterios de evaluación

2.1. Plantear y resolver cuestiones y crear contenidos relacionados con los saberes de la materia, localizando y citando fuentes de forma adecuada; seleccionando, organizando y analizando críticamente la información.

2.2. Contrastar y justificar la veracidad de información relacionada con los saberes de la materia, utilizando fuentes fiables, aportando datos y adoptando una actitud crítica y escéptica hacia informaciones sin una base científica como pseudociencias, teorías conspiratorias, creencias infundadas, bulos, etc.

Competencia específica 3: Analizar críticamente resultados de trabajos de investigación o divulgación relacionados con las ciencias geológicas y ambientales comprobando si siguen correctamente los pasos de los métodos científicos para evaluar la fiabilidad de sus conclusiones.

Criterios de evaluación

3.1. Evaluar la fiabilidad de las conclusiones de un trabajo de investigación o divulgación científica relacionado con los saberes de la materia de Geología y Ciencias Ambientales de acuerdo a la interpretación de los resultados obtenidos.

3.2. Argumentar, utilizando ejemplos concretos, sobre la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella destacando el papel de la mujer y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución influida por el contexto político y social y por los recursos económicos.

Competencia específica 4: Plantear y resolver problemas, buscando y utilizando las estrategias adecuadas, analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedimiento si fuera necesario, para explicar fenómenos relacionados con las ciencias geológicas y ambientales.

Criterios de evaluación

4.1. Explicar fenómenos relacionados con los saberes de la materia de Geología y Ciencias Ambientales a través del planteamiento y resolución de problemas buscando y utilizando las estrategias y recursos adecuados.

4.2. Analizar críticamente la solución a un problema relacionado con los saberes de la materia de Geología y Ciencias Ambientales y reformular los procedimientos utilizados o conclusiones si dicha solución no fuese viable o ante nuevosdatos aportados o encontrados con posterioridad.

ESTACIÓN DE APRENDIZAJE 1: ESCAPE ROOM "Tectónica de Placas e Inteligencia Artificial"

Con este escape room los alumnos pueden repasar conceptos básicos del tema superando distintos retos.





ESTACIÓN DE APRENDIZAJE 2:  MODELOS EN EL LABORATORIO

Para comprender la dinámica y fenómenos geológicos asociados a los distintos límites de placas, realizamos en el laboratorio dos modelos:
  • En el primero utilizamos cartones y plastilina


  • En el segundo utilizamos galletas oreo



ESTACIÓN DE APRENDIZAJE 3: Infografías


A través de la realización de infografías sintetizamos y mostramos los distintos tipos de límites de placas tectónicas:




ESTACIÓN DE APRENDIZAJE 4: GAMIFICACIÓN




Esperamos que os haya gustado trabajar la Tectónica de  Placas de una manera diferente☺






jueves, 3 de octubre de 2024

DETERMINACIÓN DE GLÚCIDOS

 DETERMINACIÓN DE GLÚCIDOS






En Biología de 2º de Bachillerato para afianzar los contenidos sobre glúcidos hemos realizado la determinación y estudio de azucares reductores.

MATERIALES

  • Tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Mechero
  • Pipetas
  • Solución de lugol
  • Solución de Fehling A y B
  • Glucosa, almidón, sacarosa y galactosa

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.

METODOLOGÍA


1. Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o sacarosa (según indique el profesor).

2. Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción)

3. Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.

4. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.

5. Observar y anotar los resultados de los diferentes grupos de prácticas con las distintas muestras de glúcidos.




RESULTADOS


Reacción de Fehling negativa (almidón)


Reacción de Fehling positiva (glucosa)



Los resultados han sido los esperados y a mis chic@s les ha gustado la práctica, así que a partir de ahora la incorporamos al repertorio de 2º Bto 😃.


jueves, 12 de septiembre de 2024

DESAFÍO GEOLÓGICO: EVALUACIÓN INICIAL DE GEOLOGÍA

 DESAFÍO GEOLÓGICO:

EVALUACIÓN INICIAL DE GEOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO


Comenzamos nuevo curso!!!

Para presentar e introducir la asignatura he preparado este jueguecito. Espero que os guste!!!!☺


DESAFÍO GEOLÓGICO 

Juego realizado con EDUCAPLAY


Y a continuación veremos estos vídeos:









viernes, 6 de septiembre de 2024

CARNET CIENTÍFICO

 CARNET CIENTÍFICO

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1º ESO


 


El método científico y el trabajo de laboratorio en 1º de la ESO lo trabajamos de manera transversal a lo largo del curso.

Como recompensa al trabajo realizado por mis chic@s al finalizar las 7 primeras prácticas recibieron el carnet científico del IES Ramón y Cajal que les reconocía su trabajo como científicos en el laboratorio.😊

Os muestro algunos de los vídeos y fotos que realizamos y publicamos en redes sociales.

 

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL

Antes de realizar esta práctica se les enseñó a utilizar el microscopio óptico y observaron muestras del laboratorio. Además realizaron su primera muestra y observaron las células de la epidermis de la cebolla en un sesión anterior.


TALLER PRÁCTICO. INVESTIGANDO LAS PROPIEDADES DEL AGUA

A lo largo de 6 estaciones de aprendizaje los alumnos estudiaron y comprobaran algunas de las propiedades del agua.



CÉLULAS DE CHUCHES

Una manera diferente y divertida de estudiar los distintos tipos de organización celular. UNa vez que repasamos los orgánulos, ¡nos los comimos!.



BACTERIAS AL MICROSCOPIO

Observamos las bacterias del yogurt al microscopio.






¿PODEMOS HINCHAR UN GLOBO SIN SOPLAR?

Estudiamos las levaduras y como realizan la fermentación alcohólica gracias a la cual tenemos alimentos como el pan. Finalizamos observándola al microscopio.



DISECCIONANDO A CALAMARDO

Diseccionamos y estudiamos la anatomía de un invertebrado, en este caso chipirones y calamares.



CAZADORES DE MICROORGANISMOS

Observamos ese mundo invisible de microorganismos que hay en una gota de agua.


 
 
 

¡EL CARNET!

 
Como recompensa y  reconocimiento a su gran trabajo. Se les hizo la entrega a cada uno de su carnét científico que les reconocía y acreditaba su dominio en el trabajo y metodología científica.



miércoles, 17 de abril de 2024

GEOLOGÍA FORENSE

 GEOLOGÍA FORENSE: 

RESOLVIENDO UN ASESINATO




"Perteneces a un equipo de Geología Forense e impartes clases en la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). El Departamento de homicidios de la policia del Cabildo de Tenerife, en cooperación con el Ministerio del Interior, solicita su ayuda para resolver un caso. Se trata de un asesinato cometido la noche del 30 de diciembre de 2016. El fallecido, se llamaba Gonzalo Pangea, tenía 43 años, era muy rico y vivía en Zaragoza. había llegado a Tenerife, con su amigo Jacinto de Compostela, la misma mañana del asesinato. Hay varias pistas y tres sospechosos".


De esta manera comienza el Taller de Geología Forense que se realizó el 15 de abril en el Laboratorio de BioGeo.
Este taller lo imparten Ana Rosa Soria y Aranzazu Luzón, profesoras titulares de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad de Zaragoza.

El taller comenzó con una introducción sobre la importancia de la Geología y sus aplicaciones. A continuación se presentó este caso y para resolverlo pasaron por distintas estaciones:

  • LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ROCAS
  • LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ARENAS
  • LABORATORIO DE GEOCRONOLOGÍA

Mi más sincera enhorabuena a Ana Rosa y Arancha. Es una de las mejores actividades didácticas y científicas a las que he asistido.

Esperamos repetir esta actividad!!!😄

Os muestro algunas de las fotos que hice a lo largo de la actividad.










jueves, 25 de enero de 2024

DIGESTIÓN EN LA BOCA (2ª Parte)

 

DIGESTIÓN EN LA BOCA (2ª Parte)

El objetivo de esta práctica es comprender cómo se inicia el proceso digestivo en la boca. Gracias a la acción de una enzima en presente en la saliva, la amilasa, comenzára la digestión del almidón en la boca.


DIGESTIÓN DEL ALMIDÓN POR LA SALIVA


Introducción

El almidón es un glúcido formado a partir de la unión de una gran cantidad de moléculas de glucosa. La amilasa salivar es una enzima que hidroliza al almidón rompiendo sus enlaces y liberando glucosa y maltosa (disacárido formado por dos moléculas de glucosa).


Objetivos

• Comprobar la acción de la amilasa salivar sobre el almidón.

• Identificar los productos resultantes de la acción de la amilasa sobre el almidón.

• Verificar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales 


 Materiales

• 2 tubos de ensayo

• Muestra de saliva 

• Agua destilada 

• Galletas

• Reactivo de lugol 

• Placa calefactora 


Procedimiento

Obtención de la enzima amilasa 

1. Coge 2 tubos de ensayo y llénalos con agua por la mitad aproximadamente

2. Deposita un poco de saliva en uno de los tubos

3. Diluye  (agita un poco ) la saliva. Esta es la solución base de la enzima. 

4. En una olla pon agua y calienta.

Ensayos 

1. Numera los dos tubos de ensayo.

2. Coge un galleta tipo Maria y vierte un poco de lugol. Observa la reacción y el color.

3. Machaca un trocito de galleta.

3. Coge otra galleta y mastica un trocito durante unos segundos (para que se mezcle bien con la saliva)

4. En en el tubo de ensayo 1 introduce un poco de galleta María triturada. En el tubo de ensayo 2,  introduce un poco de la galleta masticada y mezclada con saliva.

5. Echa unas gotas de lugol en ambos tubos de ensayo


Resultados

Observa los resultados en ambos tubos de ensayo.

En el tubo 1, la reacción del lugol sobre el almidón dará lugar a una disolución violeta oscuro.

En el tubo 2, la amilasa de la saliva ha tenido que empezar la digestión del almidón de la galleta y liberación de maltosas. No se tiene que producir la reacción y no tenemos que observar este color violeta oscuro.

TRUQUITO

Para acelelar la reacción de la amilasa introduce el tubo de ensayo 2 en el agua caliente (al baño maría)

Os muestro nuestros resultados:



Espero que os haya gustado!!!!☺