miércoles, 2 de febrero de 2022

INTERPRETAR UN ECG

 ANÁLISIS DE UN ECG

                                                                                            Imagen dehttps://www.amoebasisters.com/gifs.html

Este curso he decidido realizar la actividad de analizar un ECG con los alumnos de 1º de bachillerato. Dentro del tema del aparato circulatorio me parece que es una actividad práctica muy interesante. En entradas anteriores se pueden consultar las distintas actividades prácticas que hacemos dentro de este tema.

Comenzamos con una introducción sobre cómo se produce el ciclo cardiaco.

EL CICLO CARDIACO

En cada latido se distinguen cinco fases:

  1. Llenado ventricular activo (sístole auricular).
  2. Contracción ventricular isovolumétrica.
  3. Eyección.
  4. Relajación ventricular isovolumétrica.
  5. Llenado auricular pasivo.

Las tres primeras corresponden a la sístole.

Llenado ventricular activo (sístole auricular)

El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal que en un principio se propagará por las aurículas provocando su contracción. Al contraerse éstas, se expulsa toda la sangre que contienen hacia los ventrículos. Ello es posible gracias a que en esta fase, las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) están abiertas, mientras que las sigmoideas (aórtica y pulmonar) se encuentran cerradas. Al final de esta fase; toda la sangre contenida en el corazón se encontrará en los ventrículos, dando paso a la siguiente fase.

Contracción ventricular isovolumétrica

La onda de despolarización llega a los ventrículos, que en consecuencia comienzan a contraerse. Esto hace que la presión aumente en el interior de los mismos, de tal forma que la presión ventricular excederá a la auricular y el flujo tenderá a retroceder hacia estas últimas. Sin embargo, esto no ocurre, pues el aumento de la presión ventricular determina el cierre de las válvulas auriculoventriculares, que impedirán el flujo retrógrado de sangre. Por lo tanto, en esta fase todas las válvulas cardiacas se encontrarán cerradas.

Eyección

La presión ventricular también será mayor que la presión arterial en los grandes vasos que salen del corazón (tronco pulmonar y aorta) de modo que las válvulas sigmoideas se abrirán y el flujo pasará de los ventrículos a la luz de estos vasos. A medida que la sangre sale de los ventrículos hacia éstos, la presión ventricular irá disminuyendo al mismo tiempo que aumenta en los grandes vasos. Esto termina igualando ambas presiones, de modo que parte del flujo no pasara, por gradiente de presión, hacia la aorta y tronco pulmonar.

El volumen de sangre que queda retenido en el corazón al acabar la eyección se denomina volumen residual, telesistólico o volumen sistólico final; mientras que el volumen de sangre eyectado será el volumen sistólico o volumen latido (aproximadamente 70 mL).

Relajación ventricular isovolumétrica

Corresponde al comienzo de la diástole o, lo que es lo mismo, al periodo de relajación miocárdica. En esta fase, el ventrículo se relaja, de tal forma que este hecho, junto con la salida parcial de flujo de este mismo (ocurrido en la fase anterior), hacen que la presión en su interior descienda enormemente, pasando a ser inferior a la de los grandes vasos. Por este motivo, el flujo de sangre se vuelve retrógrado y pasa a ocupar los senos aórtico y pulmonar de las valvas sigmoideas, empujándolas y provocando que éstas se cierren (al ocupar la sangre los senos aórticos, parte del flujo pasará a las arterias coronarias, con origen en estos mismos). Esta etapa se define por tanto como el intervalo que transcurre desde el cierre de las válvulas sigmoideas hasta la apertura de las auriculoventriculares.

Llenado auricular pasivo

Durante los procesos comentados anteriormente, las aurículas se habrán estado llenando de sangre, de modo que la presión en éstas también será mayor que en los ventrículos, parcialmente vaciados y relajados. El propio gradiente de presión hará que la sangre circule desde las aurículas a los ventrículos, empujando las válvulas mitral y tricúspide, que se abrirán permitiendo el flujo en este sentido. Una nueva contracción auricular con origen en el nódulo sinusal finalizará esta fase e iniciará la sístole auricular del siguiente ciclo. 

LOS RUIDOS CARDIACOS

Por cada latido, el corazón emite dos ruidos cardíacos (lub-dub) separados uno del otro por un silencio.

El cierre de las válvulas mitral y tricúspide (llamadas válvulas auriculoventriculares) en el comienzo de la sístole, causa la primera parte (lub) del ruido auscultatorio (lub-dub) que se oye cuando se contrae el corazón. Formalmente, a ese primer sonido se le conoce como primer ruido cardíaco, o S1. Ese primer ruido cardíaco es creado cuando se cierran las válvulas mitral y tricúspide y de hecho tiene dos componentes, uno mitral (M1) y otro tricúspide (T1).

La segunda porción del lub-dub —el segundo ruido cardíaco o S2—, es causado por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar al final de la sístole ventricular. A medida que se vacía el ventrículo izquierdo, su presión disminuye por debajo de la presión en la aorta, así que la válvula aórtica se cierra. Igualmente, cuando la presión del ventrículo derecho cae por debajo de la presión en la arteria pulmonar, la válvula pulmonar se cierra. El segundo ruido cardíaco también tiene dos componentes, uno aórtico (A2) y uno pulmonar (P2). La válvula aórtica se cierra primero que la válvula pulmonar y por ello son audibles separadamente uno del otro en el segundo ruido cardíaco. 

 

EL ELECTROCARDIOGRAMA O ECG

Antes de comenzar a explicar cómo se interpreta un ECG vamos a visionar el vídeo siguiente:


 

El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.

Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de 12 derivaciones. El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular; cuando aparecen cambios en ese trazado el médico puede determinar si existe un problema.

Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos). Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio

Es una prueba sencilla, disponible, rápida, que no produce ninguna molestia (es indoloro) y no tiene ningún riesgo para el paciente (no se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo, solo detecta la actividad eléctrica que se general en el propio corazón).  

INTERPRETACIÓN DE UN ECG NORMAL

Tal y como cuando empezamos a leer un libro, una de las cosas que primero debemos saber y conocer es el idioma en el que esta escrito el libro. De esta manera para entender y leer un electrocardiograma debemos conocer el idioma eléctrico del corazón con el que está escrito un trazado de 12 derivaciones de un ECG.

Lo primero para conocer este lenguaje eléctrico es conocer el abecedario del ECG, para ello vamos a ver un trazado electrocardiográfico NORMAL en el que se han señalado las diferentes ondas a identificar:

  • Onda P: es la primera onda, pequeña y positiva.
  • Onda Q: sigue de la onda p y es negativa menos profunda que la onda S.
  • Onda R: es la onda positiva más grande.
  • Onda S: es la segunda onda negativa, más profunda que la Q.
  • Onda T: es la tercera onda positiva y es más ancha y alta que la onda P. Ver imagen 2.

 Imagen 2

 

Definición eléctrica de las Ondas normales del ECG

El abecedario ECG empieza por el conocimiento de las ondas normales del ECG, y qué representa cada una de ellas.

En la figura de arriba se encuentra un ejemplo de un trazado electrocardiográfico en el cual se ha señalado en un recuadro las ondas a discutir, las cuales se repiten sucesivamente con cada ciclo cardiaco; en cada ciclo existe una contracción llamada sístole y una relajación llamada diástole de cada una de las cavidades cardiacas, llamadas aurículas y ventrículos.

 

 

Sistole y diástole

 

En el recuadro se han señalado unas ondas ECG determinadas con diferentes letras. Cada letra representa una actividad del ciclo cardiaco. De esta manera tenemos:

  • Onda P: esta onda ECG es la actividad eléctrica que produce la contracción de las aurículas del corazón (despolarización de las aurículas).
  • Las Ondas Q, R, S las evaluaremos inicialmente como un “complejo” de ondas, y las llamaremos Complejo QRS. Este complejo QRS corresponde a la actividad eléctrica que produce la contracción de los ventrículos del corazón.
  • La Onda T corresponde a la actividad eléctrica que produce el corazón durante la recuperación del corazón luego de la contracción de los ventrículos (repolarización ventricular).

Estas ondas nos permiten separar espacialmente el ciclo cardiaco y tener una idea de cuándo los ventrículos del corazón se contraen y expulsan la sangre (sístole ventricular), y cuándo los ventrículos del corazón se relajan y se llenan nuevamente de sangre (diástole ventricular). En la figura siguiente se representan estos tiempos del ciclo cardiaco con colores. En rojo esta representado en tiempo de sístole ventricular y su relación con las ondas ECG, y en azul se representa el tiempo de diástole ventricular y su relación con las ondas ECG. 

A continuacióm se muestran unos ECG normales:

 

Imagen 3

Electrocardiograma Normal Fotos e Imágenes de stock - Alamy
Entregaremos al alumanado la siguiente ficha con los conceptos más importantes:
 

 

EJEMPLOS DE CASOS

Para finalizar realizaremos alguno de los casos prácticos de este enlace:

https://campuscardio.com/caso-clinico/a-traves-del-analisis-sistematico-identifica-

si-el-siguiente-trazado-es-un-ritmo-sinusal-normal/


RITMO SINUSUAL NORMAL

A modo de resumen: 



DrJirofano on Twitter: "Es importante tener una sistemática constante a la  hora de leer un electrocardiograma. Muchas son válidas, esta es una de  ellas para no dejarse nada. El próximo de electros

BIBLIOGRAFÍA


https://www.aulafacil.com/cursos/medicina/electrocardiografia-basica

/como-empezar-la-lectura-del-electrocardiograma-l34433

https://www.my-ekg.com/trucos-consejos-ekg/ritmo-sinusal-diagnostico.html

 https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes

/metodos-diagnosticos/electrocardiograma.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_card%C3%ADaco