martes, 19 de diciembre de 2023

CÉLULAS DE CHUCHES

 

CÉLULAS DE CHUCHES I+C+C  (INVESTIGO + CUENTO + COMO 😋)



Una actividad diferente, vamos a repasar las células de una manera lúdica y apetitosa 😄. Estamos en la recta final del año y he querido tener un detalle con mis alumnos de 1º de ESO que se han portado fenomenal y los resultados han sido muy buenos.

Y el premio es... ¡CÉLULAS DE CHUCHES!


Hemos repasado los principales orgánulos y sus funciones y con distintos tipos de chuches han recreado la célula vegetal y animal:

Lo que han recreado son los siguientes orgánulos celulares:


-La mitocondria: proporciona energía a la célula mediante la respiración celular.

-El retículo endoplasmático liso: sintetiza lípidos.

-El retículo endoplasmático rugoso: sintetiza proteínas.

-El aparato de Golgi: Transporta y secreta las sustancias producidas en el retículo.

-Los lisosomas: se encargan de la digestión celular.

-Los centriolos: organizan la división celular.

-El núcleo: almacena el material genético.

-El cloroplasto: es exclusivo de células vegetales, realiza la fotosíntesis.

Nos ha costado muchísimo no caer en la tentación y comernos las chuches. Despúes de terminarlas y hacer unas fotografías lo celebramos y no quedó ni una😆.

Aquí van algunas de las fotos:

CÉLULA VEGETAL








CÉLULA ANIMAL





Os recomiendo esta actividad, ha sido muy divertida y de vez en cuando nos las podemos permitir 😄😋


ROCAS EN MI CIUDAD

ROCAS EN MI CIUDAD
GEOLOGÍA EN EL CENTRO DE ZARAGOZA




¿Hay fósiles en la ciudad?, ¿todas rocas brillantes son mármol?. Con estas dos preguntas presenté a mis alumnos la salida que realizamos el pasado 15 de diciembre por el centro de Zaragoza.

Trasladamos el aula fuera del IES, en este caso el entorno fue el de la Plaza del Pilar de Zaragoza y alrededores.

Esta salida se encuentra dentro de la situación de aprendizaje "ARAGEO". A continuación os muestro cómo se ha llevado a cabo.

PUNTO DE PARTIDA

Esta actividad está diseñada para alumnado de 1º y 2º de Bachillerato. La asignatura de Geología, como así lo recoge la LOMLOE destaca por  su naturaleza científica, el enfoque de trabajo de esta materia será eminentemente práctico y conectado con la realidad, buscando la interdisciplinaridad.

JUSTIFICACIÓN

La actividad está relacionada con los saberes básicos:

  • Experimentación en Geología y Ciencias Ambientales
  • Minerales, los componentes de las rocas
  • Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas
  • Recursos minerales y energéticos
Se fomentará la concienciación medioambiental poniendo el foco en los recursos y patrimonio geológicos, permitiendo al alumnado asimilar de forma significativa los saberes de la materia y conectarlos con la realidad de su entorno más inmediato

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia específica 5: Analizar los impactos de determinadas acciones sobre el medio ambiente o la disponibilidad de recursos a través de observaciones de campo y de información en diferentes formatos y basándose en fundamentos científicos para promover y adoptar estilos de vida compatibles con el desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación

  • 5.1. Promover y adoptar hábitos sostenibles a partir del análisis de los diferentes tipos de recursos geológicos y de la biosfera y sus posibles usos.
  • 5.2. Relacionar el impacto de la explotación de determinados recursos con el deterioro medioambiental, argumentando sobre la importancia de su consumo y aprovechamiento responsables.

Competencia específica 6: Identificar y analizar los elementos geológicos del relieve a partir de observaciones de campo o de información en diferentes formatos para explicar fenómenos, reconstruir la historia geológica, hacer predicciones e identificar posibles riesgos geológicos de una zona determinada.

Criterios de evaluación

  • 6.1. Deducir y explicar la historia geológica de un área determinada, identificando y analizando sus elementos geológicos a partir de información en diferentes formatos (fotografías, cortes, mapas geológicos, etc.).
  • 6.2. Realizar predicciones sobre fenómenos geológicos y riesgos naturales en un área determinada, analizando la influencia de diferentes factores sobre ellos (actividades humanas, climatología, relieve, vegetación, localización, procesos geológicos internos, etc.) y proponer acciones para prevenir o minimizar sus posibles efectos negativos.

ITINERARIO 

Se realizaron 12 paradas a lo largo de las cuales se comentaron las características geológicas de las distintas rocas.




TIPOS DE ROCAS


Previo a la excursión en el laboratorio se estudiaron y clasificaron muestras de las distintas rocas que se iban a observar. Algunas de las cuales son:

ROCAS ÍGNEAS


Granito
Monzonita



Larvikita


Granito rapakivi



ROCAS SEDIMENTARIAS


Caliza negra de calatorao



Travertino




Arenisca
Lumaquela


Calizas marmóreas



ROCAS METAMORFICAS

Mármol



Serpentina


EXCURSIÓN










Fue una mañana fantástica, en un entorno único y con un alumnado espectacular. Sin duda repetiremos la experiencia al curso que viene😆

jueves, 9 de noviembre de 2023

MICROMUNDO

 PROYECTO MICROMUNDO EN ETOPIA
AULA ABIERTA DE MICROBIOLOGÍA



El 5 y 10 de octubre fuimos con los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato al laboratorio de Biología en Etopia.

Participamos en 2 sesiones prácticas de hora y media de duración en las que el alumnado desarrollo distintas competencias en el laboratorio.

A continuación os muestro en qué consiste este proyecto, la información está sacada de su página web:

MICROMUNDO

Micromundo es un proyecto internacional de investigación de ciencia ciudadana destinado al descubrimiento de nuevos antibióticos. 
El alumnado podrá entender cómo, a partir de muestras de tierra, obtenemos microorganismos productores de antibióticos y realizará un experimento para entender el funcionamiento de los antibióticos en el que enfrentamos bacterias a diferentes antibióticos para ver su eficacia.


SESIONES

En la sesión del 5 de octubre los alumnos trabajraon técnicas de laboratorio que les permitirán aprender cómo recoger y analizar muestras.

En la sesión del 10 de octubre, realizaron un experimento para entender el funcionamiento de los antibióticos. Enfrentaron a bacterias a diferentes antibióticos para ver su eficacia.



CONCLUSIONES

Los alumnos/as aprendieron distintas técnicas de trabajo en laboratorio. 
Comprendieron el uso y la finalidad del uso de los antibióticos así como el problema que representa para la sociedad el uso indiscriminado de estos con consecuencias como el desarrollo de superbacterias resisitentes a los antibióticos.
Para finalizar os muestro un vídeo resumiendo las 2 sesiones.
Esperamos repetir la experiencia al próximo curso.😃




miércoles, 1 de noviembre de 2023

HALLOWEEN ROCAS Y MINERALES

CELEBRANDO HALLOWEEN EN 1º ESO

TE VAS A QUEDAR DE PIEDRA



    

En 1º ESO este año hemos celebrado Halloween y repasado el bloque "Estructura y materiales de la Tierra" con ente escape de Halloween y realizando una poción mágica como buenos hechiceros que somos 😆.

ESTACIÓN DE APRENDIZAJE 1: TE VAS A QUEDAR DE PIEDRA

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad es la ESTACIÓN DE APRENDIZAJE 1 incluida dentro del bloque de saberes básicos: ESTRUCTURA Y MATERIALES DE LA TIERRA que se trabajarán dentro de la unidad 2: LA GEOSFERA.

Comparto el vídeo del escape: TE VAS A QUEDAR DE PIEDRA 😆

 

TE VAS A QUEDAR DE PIEDRA (enlace al escape)

 

ESTACIÓN DE APRENDIZAJE 2: POCIÓN MÁGICA DE HALLOWEEN 

Relacionada con el el BLOQUE DE SABERES BÁSICOS A: PROYECTO CIENTÍFICO, el alumnado de 1º de ESO ha comenzado a trabajar la metodología científica con estas 2 actividades:

1. Escape: ¿MAGIA O CIENCIA?

Esta actividad la creé hace 2 cursos y ha sido muy bien aceptada por el alumnado. En una sesión anterior la realizamos en clase para introducir la metodología científica

¿MAGIA O CIENCIA?

2. POCIÓN MÁGICA: CRISTALES MÁGICOS DE ADP

Como auténticos hechiceros preparamos nuestros materiales y realizamos nuestra disolución de ADP siguiendo una metodología muy precisa: no necesitamos conjuros, sólo un poco de tiempo...

 En entradas anteriores se puede consultar cómo se cristaliza ADP.



 

 

 

 

 


martes, 30 de mayo de 2023

PONENCIA EN LA UNIVERSIDAD SENIOR DE LA USJ

PENSAMIENTO CRÍTICO / BULOS Y FAKE NEWS EN SALUD

UNIVERSIDAD SENIOR SAN JORGE





A comienzos de este curso me apunté con mis alumnos/as de Anatomía Aplicada de 1º de Bachillerato al proyecto Latidos de Evidencia. Dentro del programa estaba la participación en la liga EANEC en la que fuimos uno de los IES ganadores.

El premio consistió en tener la oportunidad de impartir una jornada divulgativa al alumnado de la Universidad Senior San Jorge.

Para nosotros supuso un reto y una experiencia totalmente distinta. A lo largo de este curso los alumnos de Anatomía Aplicada han realizado distintos proyectos de aprendizaje servicio para los alumnos de ESO y PCI de nuestro centro. Preparar una jornada para impartirla a personas adultas y fuera de nuestro centro supuso un reto y un aprendizaje indescriptible.

Dos semanas antes de nuestra ponencia recibimos una asesoría de apoyo impartida por Latidos de Evidencia con los puntos siguientes:

1. Laboratorio de pensamiento crítico

2. Espacio de aprendizaje del método científico

3. Prácticas educativas de pensamiento crítico

4. Makerspace educativo: en acción

 

El 17 de mayo  5 alumnos y alumnas en la Universidad Senior de San Jorge expusieron el trabajo realizado durante este curso dentro del proyecto SALUD Y MEDIOS DE INFORMACIÓN.

Los puntos que explicaron fueron:

  • ¿Quiénes somos?
  • Salud, medios de información y desinformación.
  • Latidos de evidencia.
  • Detección de bulos (Fake- News).
  • Pensamiento critico.
  • Dietas milagro.
  • El método científico.
  • Ciencia vs Pseudociencia
  • ¿Verdadero o falso

Como recursos para apoyar su explicación llevaron la presentación que mostraremos a continuación, fotocopias de una infografía con los pasos para identificar un bulo en redes sociales y distintos juegos para aplicar lo aprendido

PONENCIA UNIVERSIDAD SENIOR SAN JORGE

 

Nunca nos pudimos imaginar exponer a este nivel. Nervios, emoción y satisfacción fueron las emociones que vivimos esa tarde.

Nuestro más sincero agradecimiento a Latidos de Evidencia, a la Universidad Senior San Jorge y a los participantes en nuestra ponencia.

Por mi parte agradecer a mis chic@s que participaron con tanta ilusión y esfuerzo. No me cansaré de deciros lo orgullosa que estoy de vuestro trabajo. 😁

Para terminar os muestro algunas de las fotos que nos realizaron:







 

 


 

martes, 23 de mayo de 2023

EJERCICIOS TOP DE INMUNIDAD EVAU

 TOP INMUNIDAD EVAU




Como último repaso para la EVAU recomiendo a mis alumnos/as que echen un vistazo a estas cuestiones.

Espero que os gusten y sirvan😀


EJERCICIO 1

En enero de 2022 se publicó que se había trasplantado con éxito el corazón de un cerdo modificado genéticamente a un hombre. Al animal se le habían eliminado varios genes con el fin de que el trasplante fuera posible y tuviera éxito. 

a) Defina antígeno, anticuerpo y autoinmunidad. (1,5 puntos) 

b) En ocasiones, al realizar el trasplante de un órgano, se produce el rechazo del mismo por parte del receptor. Defina el término rechazo, explicando brevemente desde el punto de vista inmunológico, a qué se debe. (0,5 puntos) 


RESPUESTAS

 a)- Antígeno: Molécula extraña a un organismo capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria. (o una definición que sea igualmente válida)

 - Anticuerpo: Proteína sintetizada por células plasmáticas (linfocitos B), capaz de unirse de forma específica a un antígeno y bloquearlo. (o una definición que sea igualmente válida) 

- Autoinmunidad: La autoinmunidad es el sistema de respuestas inmunes de un organismo contra sus propias células y tejidos. (o una definición que sea igualmente válida) 

b) En ocasiones, al realizar el trasplante de un órgano, se produce el rechazo del mismo por parte del receptor. Defina el término rechazo, explicando brevemente desde el punto de vista inmunológico, a qué se debe. (0,5 ptos) El rechazo es la respuesta del sistema inmunitario de la persona a la que se le ha trasplantado unórgano, ya que responde contra los antígenos del órgano trasplantado por no reconocerlos como propios.



EJERCICIO 2

El tétanos es una enfermedad producida por la infección local de la bacteria Clostridium tetani, la cual sintetiza una toxina (la toxina tetánica) que actúa sobre el sistema nervioso. Hasta 1929, los pacientes afectados por el tétanos eran tratados con suero obtenido a partir de la sangre de caballos que habían estado en contacto con esta toxina. En ese mismo año se consiguió la anatoxina tetánica, es decir, la misma toxina, pero atenuada, lo que quiere decir que posee poder inmunogénico pero carece de poder patógeno. Desde entonces, se utiliza la administración de esta anatoxina para protegernos del tétanos..

a) Según indica el laboratorio que fabrica esta anatoxina, para su correcta utilización, en principio es necesario administrar una primera dosis y dos meses después una segunda. Explique cómo responderá nuestro organismo tras la primera dosis y tras la segunda. Haga hincapié en las diferencias que encontraremos entre ambas respuestas. (0,6 puntos)

b) ¿Qué tipo de inmunidad desarrolla la estrategia utilizada hasta 1929? ¿Y la utilizada desde entonces? (0,4 puntos)

 c) ¿Qué ventaja tiene la estrategia actual frente a la utilizada previamente? Razónelo adecuadamente. (0,4 puntos) 

d) En ciertas regiones del mundo, se hacen importantes campañas para fomentar que las mujeres reciban la vacuna antitetánica justo antes o durante el embarazo, de manera que el recién nacido quede protegido frente a esta enfermedad. Razone por qué el bebé está protegido y qué tipo de inmunidad habrá desarrollado. (0,4 puntos) 

e) En esta última situación, ¿La inmunidad del bebé durará indefinidamente? Razónelo. (0,2 puntos)


RESPUESTA

a) Según indica el laboratorio que fabrica esta anatoxina, para su correcta utilización, en principio es necesario administrar una primera dosis y dos meses después una segunda. Explique cómo responderá nuestro organismo tras la primera dosis y tras la segunda. Haga hincapié en las diferencias que encontraremos entre ambas respuestas. (0,6 ptos) - Respuesta a la primera dosis: Se denomina respuesta inmune primaria. Se producen unos niveles relativamente bajos de anticuerpos contra el antígeno administrado y de manera lenta. Principalmente se producen anticuerpos de tipo IgM. - En la segunda administración se produce una respuesta inmune secundaria, donde se produce una mayor cantidad de anticuerpos y de manera más rápida. Principalmente se producen anticuerpos de tipo IgG.

 b) ¿Qué tipo de inmunidad desarrolla la estrategia utilizada hasta 1929? ¿Y la utilizada desde entonces? (0,4 ptos) - Inmunidad artificial pasiva. - Inmunidad artificial activa.

 c) ¿Qué ventaja tiene la estrategia actual frente a la utilizada previamente? Razónelo adecuadamente. (0,4 ptos) La vacunación genera memoria inmune, de manera que cuando el paciente entra en contacto con el agente patógeno contra el cual fue vacunado, su sistema inmune responde muy rápidamente para destruirlo. A su vez, esto hace que sea una estrategia preventiva. 

d) En ciertas regiones del mundo, se hacen importantes campañas para fomentar que las mujeres reciban la vacuna antitetánica justo antes o durante el embarazo, de manera que el recién nacido quede protegido frente a esta enfermedad. Razone por qué el bebé está protegido y qué tipo de inmunidad habrá desarrollado. (0,4 ptos) El bebé estará protegido porque recibirá los anticuerpos producidos por la madre a través de la placenta o de la leche materna. A este tipo de inmunidad se le llama inmunidad natural pasiva. 

e) En esta última situación, ¿la inmunidad del bebé durará indefinidamente? Razónelo. (0,2 ptos) No, dado que los anticuerpos se degradan con el tiempo, pero además no se desarrolla una memoria inmune, ya que su sistema inmune nunca ha entrado en contacto con el antígeno.


EJERCICIO 3

Explicar los cuatro tipos de inmunidad que existen citando un ejemplo para cada una de ellas (2 puntos): 

a) Inmunidad natural activa. (0,5 puntos) 

b) Inmunidad natural pasiva. (0,5 puntos) 

c) Inmunidad artificial o adquirida activa. (0,5 puntos)

 d) Inmunidad artificial o adquirida pasiva. (0,5 puntos)


RESPUESTA

a) Inmunidad natural activa. Se produce después de superar una enfermedad infecciosa, ya que el organismo queda cargado con los anticuerpos sintetizados por el propio individuo, y sobre todo, con linfocitos de memoria, por lo que durante un tiempo se evita la infección. Como ejemplo, una infección bacteriana o vírica. 

b) Inmunidad natural pasiva. El individuo (normalmente el feto o neonato) recibe anticuerpos de la madre, de manera constante durante un periodo de tiempo. Como ejemplos, la transferencia de anticuerpos de la madre al feto a través de la placenta durante la gestación, o de la madre al neonato lactante, a través de la leche materna. 

c) Inmunidad artificial o adquirida activa. Esta inmunidad se obtiene estimulando al sistema inmune del individuo mediante la administración médica de antígenos que no desarrollan la enfermedad. Por ejemplo, las vacunas. 

d) Inmunidad artificial o adquirida pasiva. Consiste en la introducción en el organismo de anticuerpos sintetizados previamente por otra persona o por un animal. Por ejemplo, la sueroterapia.


EJERCICIO 4

El virus SARS CoV-2, responsable de la COVID-19, expresa varios antígenos, entre los que se encuentra la nucleoproteína (antígeno N) y la proteína Spike (antígeno S), que se encuentra en su superficie. Realmente el antígeno N aparece en otros coronavirus, mientras que el antígeno S es específico del SARS CoV-2. Por otra parte, las vacunas utilizadas hasta el momento, únicamente inmunizan contra el antígeno S. En ciertos laboratorios se realiza un test a partir de una muestra de sangre, mediante el cual se cuantifica la cantidad de anticuerpos presentes frente al antígeno N y al antígeno S. El objetivo de dicho test es saber si esta persona ha sido vacunada frente al SARS CoV-2 o no, y si ha sufrido la infección o no. (2 puntos)

 a) ¿Qué anticuerpos se encontrarán en la sangre de una persona que ha sido vacunada y que ha pasado la infección? (0,4 ptos) 

 b) ¿Cuál será el resultado en una persona vacunada y que no ha sufrido la infección del virus? (0,4 ptos) 

c) ¿Y si la persona no ha sido vacunada, pero sí que ha sufrido la infección? (0,4 ptos) 

d) Teniendo en cuenta el objetivo del test, explicado más arriba, ¿Sería suficiente cuantificar únicamente el anticuerpo anti-N? ¿Sería suficiente cuantificar únicamente el anticuerpo anti-S? Razone sus respuestas. (0,4 ptos) 

e) Sabemos que una persona que no ha sufrido la infección, ha sido vacunada por primera vez una hora antes de realizarse este test ¿Qué anticuerpos se encontrarán? Razone la respuesta. (0,4 ptos) 


RESPUESTA

a) ¿Qué anticuerpos se encontrarán en la sangre de una persona que ha sido vacunada y que ha pasado la infección? (0,4 ptos) Anticuerpos anti-N y anticuerpos anti-S

 b) ¿Cuál será el resultado en una persona vacunada y que no ha sufrido la infección del virus? (0,4 ptos) Anticuerpos anti-S 

c) ¿Y si la persona no ha sido vacunada, pero sí que ha sufrido la infección? (0,4 ptos) Anticuerpos anti-N y anticuerpos anti-S 

d) Teniendo en cuenta el objetivo del test, explicado más arriba, ¿Sería suficiente cuantificar únicamente el anticuerpo anti-N? ¿Sería suficiente cuantificar únicamente el anticuerpo anti-S? Razone sus respuestas. (0,4 ptos) - Si cuantificamos solamente el anticuerpo anti-N, no podríamos distinguir si la presencia de estos anticuerpos se debería a una infección producida por el virus SARS CoV-2 o por otro coronavirus. - Si cuantificamos solamente el anticuerpo anti-S, al detectarlo no sabríamos si su presencia se debe a la vacuna o a una infección por SARS CoV-2. 

e) Sabemos que una persona que no ha sufrido la infección, ha sido vacunada por primera vez una hora antes de realizarse este test ¿Qué anticuerpos se encontrarán? Razone la respuesta. (0,4 ptos) Ninguno de los dos, dado que no ha entrado en contacto con ninguno de los dos antígenos durante una infección, y en ese tiempo, el sistema inmune no ha sido capaz de generar una respuesta y crear anticuerpos contra el antígeno de la vacuna.


EJERCICIO 5

El titular de un artículo de La Vanguardia publicado en 2018 decía: “Uno de cada cuatro españoles presenta algún tipo de alergia“. En el artículo se mencionan algunos de los siguientes términos: (2 puntos)

 a) Defina antígeno y anticuerpo. (0,6 p) 

b) Defina alergia. (0,3 p) 

c) Defina inmunodeficiencia. (0,5 p)

 d) Defina autoinmunidad y rechazo. (0,6 p)


RESPUESTA

a) Defina antígeno y anticuerpo. (0,6 p) Antígeno es cualquier sustancia capaz de desencadenar la respuesta inmune; Anticuerpo es una molécula proteica producida por linfocitos B para unirse a antígenos específicos. 

b) Defina alergia. (0,3 p) Es la respuesta errónea, por parte del sistema inmunitario, ante un agente que, en principio, es inocuo para el organismo. 

c) Defina inmunodeficiencia. (0,5 p) Es la incapacidad de desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños, es decir, estos no son eliminados correctamente. (o cualquier definición equivalente)

 d) Defina autoinmunidad y rechazo. (0,6 p) La autoinmunidad es el sistema de respuestas inmunes de un organismo contra sus propias células y tejidos. Rechazo es el proceso por el cual el sistema inmunitario del receptor ataca al órgano o tejido trasplantado al no reconocerlo como propio.


EJERCICIO 6

La GnRH es una hormona proteica que el animal comienza a producir en grandes cantidades cuando es adulto. Está relacionada con el desarrollo sexual y la reproducción. En algunas especies animales se está aplicando la inmunocastración como alternativa a la castración quirúrgica, con el fin de evitar el traumatismo de la operación. Para ello, cuando el animal es muy joven se le administra una dosis de GnRH modificada y unas semanas después se vuelve a administrar otra dosis de recuerdo. De este modo, cuando más tarde el animal alcanza su edad adulta y comienza a producir su propia GnRH, su sistema inmunitario la destruye, evitando el desarrollo sexual del animal. (2 puntos) 

a) Describa cómo será y qué nombre recibe la respuesta inmune obtenida al administrar la primera dosis y la segunda dosis de GnRH modificada. (0,5 p)

b) ¿De qué tipo de inmunidad se trata? (0,2 p)

c) ¿Cómo se llaman las moléculas que produce el sistema inmune para neutralizar la hormona modificada que es administrada? ¿Qué células las producen? (0,5 p) 

d) Si en lugar de seguir esta estrategia, se administrasen anticuerpos anti-GnRH cuando el animal es muy joven, ¿obtendríamos el mismo efecto? Razone la respuesta. (0,5 p)

e) En general, ¿qué nombre recibe la estrategia propuesta en el apartado “d”? ¿de qué tipo de inmunidad se trata? (0,3 p)


RESPUESTA

a) Describa cómo será y qué nombre recibe la respuesta inmune obtenida al administrar la primera dosis y la segunda dosis de GnRH modificada. Razone la respuesta. (0,5 p) En el caso de la primera administración de la GnRH modificada, la respuesta inmune es la primaria, es decir, es una respuesta relativamente lenta y débil, ya que la cantidad de anticuerpos producidos será baja. En el caso de la segunda administración de GnRH modificada, se producirá una gran cantidad de anticuerpos en la sangre, resultado de la respuesta inmune secundaria, debido a que previamente el individuo ya había entrado en contacto con este antígeno y posee células de memoria para producir una rápida y potente respuesta.

 b) ¿De qué tipo de inmunidad se trata? (0,2 p) artificial activa (única respuesta posible. Si es diferente o incompleta, no puntúa) 

c) ¿Cómo se llaman las moléculas que produce el sistema inmune para neutralizar la hormona modificada que es administrada?¿Qué células las producen? (0,5 p) Se llaman anticuerpos. Son producidos por los linfocitos B (o células plasmáticas). 

d) Si en lugar de seguir esta estrategia, se administrasen anticuerpos anti-GnRH cuando el animal es muy joven, ¿obtendríamos el mismo efecto? Razone la respuesta. (0,5 p) No. Se administran anticuerpos anti-GnRH pero estos se degradan rápidamente sin generar memoria inmune, de manera que cuando el animal produjese su propia hormona, no habría una respuesta inmune contra ella y el animal no quedaría inmunocastrado. (Si no está razonada la respuesta, se considerará que tiene 0 puntos en el apartado) 

e) En general, ¿ qué nombre recibe la estrategia propuesta en el apartado “d”? ¿de qué tipo de inmunidad se trata? (0,3 p) Sueroterapia. Inmunidad artificial pasiva. (única respuesta posible. Si es diferente o incompleta, no puntúa)


EJERCICIO 7

Al realizar un trasplante entre gemelos univitelinos, Ángel y Vicente, se observó que no se producía rechazo: (2 puntos)

a) Explique qué es el rechazo de un órgano y por qué en este caso no se produce. (0,6 p) Por otra parte, al inocularles el mismo antígeno simultáneamente a estos dos gemelos univitelinos, se observó que Ángel producía en 5 días una cantidad de anticuerpos que Vicente tardó unos 20 días en producir. 

b) Defina antígeno, anticuerpo, autoinmunidad e inmunodeficiencia. (0,8 p) 

c) Proponga una hipótesis sencilla que explique este desigual comportamiento de los gemelos. Razónelo. (0,3 p) 

d) Según esta hipótesis, ¿ocurriría lo mismo con cualquier antígeno administrado? (0,3 p)  


RESPUESTA


a) Explique qué es el rechazo de un órgano y por qué en este caso no se produce. (0,6 p) El rechazo es la respuesta del sistema inmunitario de la persona a la que se le ha trasplantado el órgano contra los antígenos del órgano trasplantado, ya que no lo reconoce como propio En el caso de los gemelos univitelinos no ocurre ya que estos son genotípicamente idénticos. (o un razonamiento que sea igualmente válido)

 b) Defina antígeno, anticuerpo, autoinmunidad e inmunodeficiencia. (0,8 p) Antígeno: molécula extraña a un organismo capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria. (0,2 p) (o una definición que sea igualmente válida) Anticuerpo: proteína sintetizada por células plasmáticas, capaz de unirse de forma específica a un antígeno y bloquearlo. (0,2 p) (o una definición que sea igualmente válida) Autoinmunidad: La autoinmunidad es el sistema de respuestas inmunes de un organismo contra sus propias células y tejidos. (0,2 p) (o una definición que sea igualmente válida) Inmunodeficiencia: Es la incapacidad de desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños, es decir, estos no son eliminados correctamente. (0,2 p) (o una definición que sea igualmente válida) 

c) Por otra parte, al inocularles el mismo antígeno simultáneamente a estos dos gemelos univitelinos, se observó que Ángel producía en 5 días una cantidad de anticuerpos que Vicente tardó unos 20 días en producir. Proponga una hipótesis sencilla que explique este desigual comportamiento de los gemelos. Razónelo. (0,3 p) La hipótesis sería que Ángel ya estuvo en contacto con el antígeno previamente y había desarrollado memoria inmunitaria por lo que, ante una segunda exposición, la respuesta fue muy rápida y con una mayor cantidad de anticuerpos. (0,3 p) (o un razonamiento que sea igualmente válido)

 d) Según esta hipótesis, ¿ocurriría lo mismo con cualquier antígeno administrado? Razónelo. (0,3 p) No, solo en el caso de que se haya estado en contacto con un antígeno determinado antes de la administración se puede generar memoria inmunitaria contra él. (0,3 p) (o un razonamiento que sea igualmente válido)

EJERCICIO 8

Teresa y Juan sufren una enfermedad vírica. Al llegar al hospital a Juan se le administra suero de pacientes que han sufrido y superado la enfermedad, mientras que a Teresa se le administra una solución con el virus atenuado. (2 puntos) 

a) ¿Cómo se llama el tipo de tratamiento que se administró a Juan? (0,25 p)

b) ¿Cómo se llama el tipo de tratamiento que se le aplicó a Teresa? (0,25 p) 

c) Al cabo de una semana se observa que Juan está curado, mientras que Teresa ni siquiera ha mejorado. Basándose en los tratamientos seguidos, razone detalladamente a qué puede deberse. (1 p) 

d) Si estos mismos tratamientos se les hubieran aplicado un año antes de contraer la enfermedad, ¿cree que el resultado hubiera sido el mismo? Razone su respuesta. (0,5 p)

RESPUESTAS

a) ¿Cómo se llama el tipo de tratamiento que se administró a Juan? (0,25 p) Sueroterapia (0,25 p)

 b) ¿Cómo se llama el tipo de tratamiento que se le aplicó a Teresa? (0,25 p) Vacunación (0,25 p) 

c) Al cabo de una semana se observa que Juan está curado, mientras que Teresa ni siquiera ha mejorado. Basándose en los tratamientos seguidos, razone detalladamente a qué puede deberse. (1 p) El suero cura, dado que aporta directamente los anticuerpos para neutralizar los agentes patógenos. Juan ha recibido directamente los anticuerpos por lo que el bloqueo de los antígenos víricos es mucho más rápido. (este razonamiento u otro válido) La vacuna es preventiva debido a que el organismo tiene que sintetizar los anticuerpos para luchar contra el agente patógeno cuando este aparezca. Esto requiere un periodo de tiempo para obtener la respuesta. Teresa ya había iniciado la respuesta inmunitaria primaria al entrar en contacto con el virus, por lo que el antígeno aportado por la vacuna no le aporta un tratamiento curativo. (este razonamiento u otro válido) 

d) Si estos mismos tratamientos se les hubieran aplicado un año antes de contraer la enfermedad, ¿cree que el resultado hubiera sido el mismo? Razone su respuesta. (0,5 p) El resultado hubiera sido el opuesto. Teresa hubiera generado memoria inmunitaria y estaría preparada para actuar rápidamente ante una segunda exposición. (este razonamiento u otro válido) Juan habría recibido los anticuerpos, pero un año después probablemente se habrían degradado, por lo que no podrían neutralizar al virus. Al no haber entrado en contacto previamente con el virus, su sistema inmune no habría desarrollado memoria. (este razonamiento u otro válido)


EJERCICIO 9

Responda las siguientes cuestiones: (2 puntos)

a) Identifique la molécula del esquema e identifique cada una de sus partes señaladas del 1 al 5. (0,6 puntos)

b) ¿Qué naturaleza tiene esta molécula? (0,2 puntos) 

c) ¿Cuál es su función? (0,3 puntos) 

d) ¿Qué son los linfocitos? Cite los principales tipos de linfocitos T del sistema inmune. (0,5 puntos) 

e) Nombre la clase de respuesta inmunitaria en la que participan los linfocitos T. (0,1 puntos) 

f) ¿Qué son y qué función tienen las células plasmáticas? (0,3 puntos)


RESPUESTA


a) Identifique esta molécula e identifique cada una de sus partes (1-5). (0,6 p) Es un anticuerpo o inmunoglobulina. 1- Puentes disulfuro; 2- Región variable (Punto de unión al antígeno o paratopo); 3- Región constante; 4- Cadena pesada; 5- Cadena ligera
b) ¿Qué naturaleza tiene esta molécula? (0,2 p) Proteica o glucoproteica. Del grupo de las globulinas. 
c) ¿Cuál es su función? (0,3 p) Se van a unir de manera muy específica a un antígeno. A partir de ahí se pueden producir diferentes reacciones con el fin de eliminar la actividad del antígeno o al propio antígeno.
 d) ¿Qué son los linfocitos? Cite los principales tipos de linfocitos T del sistema inmune. (0,5 p) Los linfocitos son un tipo de leucocitos. Reconocen los antígenos de manera específica y responden contra ellos, por lo que constituyen los mediadores de la inmunidad humoral y celular. Los linfocitos T mejor caracterizados son los linfocitos T cooperadores (o helper), los linfocitos T citotóxicos (o citolíticos) y linfocitos reguladores. 
e) Nombre la clase de respuesta inmunitaria en la que participan los linfocitos T. (0,1 p). Inmunidad celular. 
f) ¿Qué son y qué función tienen las células plasmáticas? (0,3 p). Al activarse los linfocitos B, algunos se diferencian en este tipo de células, las células plasmáticas. Son las únicas células capaces de producir anticuerpos contra un antígeno específico.

EJERCICIO 10


La varicela es una enfermedad que se presenta normalmente en niños pequeños, los cuales, una vez que la han padecido no volverán a sufrirla. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que, aquellos niños que no la hayan padecido, sean vacunados con dos dosis que se administrarán separadas con un intervalo de varias semanas. Responda las siguientes preguntas: (2 puntos) 
a) ¿Por qué no se puede volver a padecer esta enfermedad de adulto una vez que se ha sufrido de pequeño? Razone detalladamente la respuesta (0,8 puntos) 
b) ¿Qué tipo de inmunidad sería el primer caso (cuando se ha padecido la enfermedad de niño)? (0,2 puntos) 
c) ¿Qué tipo de inmunidad sería el segundo caso (cuando se administra la vacuna)? (0,2 puntos)
d) ¿Podría administrarse sueroterapia a un niño para prevenir la varicela el resto de su vida? Razone la respuesta. (0,8 puntos)

RESPUESTA


a) ¿Por qué no se puede volver a padecer esta enfermedad de adulto una vez que se ha sufrido de pequeño? Razone detalladamente la respuesta (0,8 p) Porque una vez que se padece cuando se es joven, el organismo genera una memoria inmune, a través de sus linfocitos de memoria, de manera que, si el individuo vuelve a entrar en contacto con el agente patógeno, estas lo reconocerán rápidamente, activando rápidamente la respuesta inmune secundaria y produciendo inmediatamente una gran cantidad de anticuerpos específicos contra el agente patógeno. 

b) ¿Qué tipo de inmunidad sería el primer caso (cuando se ha padecido la enfermedad de niño)? (0,2 p) Inmunidad activa natural 

c) ¿Qué tipo de inmunidad sería el segundo caso (cuando se administra la vacuna)? (0,2 p) Inmunidad activa artificial 

d) ¿Podría administrarse sueroterapia a un niño para prevenir la varicela el resto de su vida? Razone detalladamente la respuesta. (0,8 p) No. En la sueroterapia se administran anticuerpos para vencer un patógeno ya presente en el organismo. Tiene un carácter curativo, no preventivo. Esto se debe a que los anticuerpos administrados actúan de manera inmediata contra el agente patógeno y transcurrido un tiempo, estos se degradan. Al no ser sintetizados por el sistema inmune del individuo, no se generan células de memoria, por lo que al desaparecer, el individuo vuelve a quedar tan desprotegido como al principio.








domingo, 16 de abril de 2023

LA IA COMO RECURSO EDUCATIVO

  CÓMO CREAR PRESENTACIONES CON IA

TOME APP




El 2023 se considera como el año de la IA (inteligencia artificial). Chat GTP es la app que más titulares está dando. Continuamente vemos noticias y debates con grandes defensores y aferrimos detractores.
 
Siempre me ha gustado experimentar con las nuevas apps, recursos y herramientas. Está vez no iba a ser menos😁.
 
Hace un par de meses que empecé a investigar un poquito y tengo que decir que es un mundo lleno de posibilidades.
 
Cuando me preguntan mi opinión sobre este mundo mi respuesta es muy clara: no podemos ir en contra del progreso.
 
La IA en el mundo de la educación va a ser un tsunami y tenemos dos opciones: surfearlo o dejarnos que nos arroye y ahogue🤣.
 
Empecé  a dar clases hace más de 20 años y las metodologías, recursos y medios han evolucionado.
 
No podemos dar clase a los alumn@s del 2023 con la metodología y recursos de los años 90.
 
Recientemente un alumno me preguntó en clase si esto iba a ser para mejor. Mi respuesta, es distinto. Por naturaleza tenemos miedo y mostramos rechazo a lo nuevo.
 
Mi opinión y postura es explorar estos recursos y aprovechar todas las posibilidades que nos ofrecen.
 
Nuevas maneras de trabajar, de investigar y de comunicar se están presentando. Así  que ¡ADELANTE!💪.
 
No soy muy amiga de disertaciones en mis entradas pero el tema lo merece.
 
Pero, ¿cómo hemos comenzado a trabajar con la IA en clase?. En esta entrada os muestro lo que estamos haciendo en Geología de 2° de bto.
 

OBJETIVOS

  • Conocer apps de IA.
  • Utilizar estas apps para desarrollar trabajos de investigación en Geología 

METODOLOGÍA Y APPS

Utilizamos las cuentas de correo del IES para registrarnos.
Vamos a trabajar en esta sesión con tome.app. 
 

Tome.app

La plataforma Tome.app, es una herramienta que utiliza la inteligencia artificial para generar presentaciones con AI , narrativas e imágenes a partir de tus prompts.

Nota un prompt es la instrucción que le vas a dar. Tienes que ser lo más concreto posible, conforme más información le des de lo que quieres el resultado será más detallado.
 
En segundos tendremos una presentación sobre lo que le hayamos pedido.
 
Lara y Antonella le pidieron a Tome app una presentación para introducir en una clase de 2° de bto el Tiempo Geologico y aquí  está el resultado.
Samuel y Alfonso le preguntaron a Tome app una introducción a los cortes geológicos.
En este caso le pidieron también que incluyeran fotografías.
 

REVISIÓN Y CRÍTICAS 

Lo mejor que aporta es ka búsqueda y selección de información. En cuanto al formato, se puede cambiar a tu gusto. Las fotografías también las puedes modificar y eligir.
 
Tenemos que considerar que en una sesión de 50 minutos les expliqué en qué consistía la actividad, se registraron, eligieron el tema y me enviaron los resultados.
 
Si le dedicas un poco de tiempo las presentaciones pueden ser espectaculares.
 
¿Será el fin de buscar la información con Google?. ¿Cómo trabajaremos con estos recursos en un futuro?. A mí todo esto me resulta fascinante😍